martes, 31 de mayo de 2011

CIRCULOS JOÁNICOS EN ASÍA MENOR

CIRCULOS JOÁNICOS EN ASÍA MENOR

Las iglesias de Asia Menor occidental son de origen paulino; fue una de las zonas donde el cristianismo se extendió más durante la segunda generación cristiana, sufrío muchas persecuciones. Muy activos el sincretismo helenista, filosofía popular y el proselitismo judio (contagio sincretistas de diverso tipo, influencia gnóstica)

Los círculos joánicos

En el origen hay hombres cercanos a los circulos baptistas judíos. Un testigo de Jesús, que fue discípulo de Juan Bautista. En torno a este discípulo se formó un círculo de discípulos. Entró en contacto con la gnosis y con el movimiento baptista judío que desembocó en la gnosis samaritana.

Una serie de criterios histórico-religiosos y de historia de la tradición no permiten suponer que los escritos joanicos hayan nacido en Siria, sino que dan razón a la tradición que los sitúa en la provincia romana de Asia, cuyo capital es Efeso.

No esta claro si entre los emigrantes se encontraba Juan Zebedeo, creador de la escuela.

Los escritos joánicos

La tradición atribuye a los círculos joánicos el cuarto evangelio, tres cartas y Apocalisis:

Las cartas y el evangelio tienen bastante afinidades de estilo y contenido teológico, por lo que se pueden atribuir al mismo autor o circulo teológico. Hay que suponer que el evangelio, o al menos su núcleo, se escribió primero que las cartas, al menos que la primera.

Mas complicado es la relación de estos escritos con el Apocalipsis. El género literario y especialmente el estilo son totalmente diferentes, por lo que no se puede atribuir al mismo autor o círculo. El griego de Juan es sencillo y popular, pero correcto. El griego del Apocalipsis tiene frecuentes solecismos y falta ostensibles de gramática.

Los datos que apuntan a una cierta relación entre el Apocalipsis y los escritos joánicos son excesivamente débiles para probar una autoría común.

EVANGELIO DE JUAN: CUESTIONES INTRODUCTORIAS

El texto

La obra fue escrita en griego. Existen tres papiros antiguos del evangelio de Juan. Junto a ellos están los grandes códices del s. IV Sinaítico y Vaticano y el Occidental. Todos los testigos presentan el mismo orden de capítulos

Origen del Cuarto Evangelio

El evangelio de Juan presenta una serie de tensiones y contradicciones. Los autores señalan once “aporías” de mayor peso:

- El capítulo 21, unido después de la conclusión

- Algunos versículos del prólogo interrumpen la línea temática (presentan a Juan el “testigo”

- Extraña al contexto del díalogo y algunas veces no armoniza con su contexto inmediato.

- Contradicciones, se suponen cosas, interrupciones

- No se corresponde algunas veces la progresión geográfica. Los cambios de lugar no son a veces claros

- Etc.

Hipótesis de los cambios de orden

Una de las soluciones propuestas es cambiar el orden actual de Juan por otro “mas congruente”. El más frecuente es anteponer el capítulo 6 al 5 (En el 4 acaba en Galilea, en el 6 seguimos en Galilea y en el 5 venimos a Jerusalem).

La hipótesis de los cambios de orden no tiene apoyo alguno en la tradición textual, por lo que los cambios tendrían que haber ocurrido antes de la primera publicación definitiva del texto por un motivo casual o por impericia del secretario o escriba.

Características literarias del cuarto evangelio

Una obra fundamentalmente unitaria, producto de un solo autor. Admiten la intervención de un redactor o revisor final que pertenece al círculo joánico, no se distingue del evangelista. Algunos autores admiten el uso de una tradición precedente y que Jn21 es un añadido proveniente de otra mano.

El modelo de los “estratos”

Diversas hipótesis sobre su origen literario. Estas se pueden agrupar en dos modelos fundamentales:

- Distintos estratos o fases de elaboración a partir de un núcleo o escrito base

- A partir de distintas “fuentes”

Welhausen mantiene que Juan es el producto de un proceso literario: añadidos y modificaciones hechas sobre un escrito base. Distigue un estrato A formado por relatos de milagros, afín a la tradición sinóptica (ambientada en Galilea con dos viajes a Jerusalén) y un estrato B (en dos fases) sobre el esquema cronológico de las fiestas judias y con el relato de la pasión, integrado con añadidos de los sinópticos.

Otros autores están en esta misma linea con pequeñas modificaciones (tres, cuatro fases…)

Una reelaboración de las hipótesis de formación del cuarto evangelio en más fases o estratificaciones ha sido hecha por M.E. Boismard-A. Lamouille:

- Un evangelio arcaico: Documento C

- Es ampliado con la vocación de Andrés y Pedro, dos milagros y algunos discursos.

- Se crea una segunda edición donde el tema de la pascua desempeña un papel preeminente. Se advierte influjo de Pablo y de los escritos lucanos, afinidad con el ambiente qumránico y con las cartas de Juan

- Se introduce los pasos paralelos de Jn y alguns logia del ambiente joánico.

El punto de convergencia de las hipótesis que recurren al modelo de los estratos es el de reconocer un núcleo originario.

El modelo de las fuentes

R. Bultmann hipotiza tres fuentes en la base del cuarto evangelio: I. La “fuente de los signos”: colección de milagros de origen palestinense; II. La “fuente de los discursos” de matriz gnóstico-helenista; III. El relato de la Pasión. Sobre estas fuentes interviene el evangelista y, al final, un “redactor eclesiástico”. Esta hipótesis no ha encontrado mucha acogida.

H. M. Teeple reconstruye la formación del cuarto evangelio en cinco frases: 1. una fuente escrita de signo; 2. una fuente escrita de discursos; 3. una fuente de la pasión; 4. un editor que relabora las fuentes; 5. un redactor que revisa el trabajo precedente.

El modelo de las fuentes ha sido continuamente redimensionado e integrado.

Situación vital

Algunas de las circunstancias en que se escribió:

+ La tradición que ofrece conoce bien la geografía de Palestina, las fiestas y las costrumbres judías.

+ Los cristianos han sido expulsados de la sinagoga e incluso son matados

+ Se alude a los judios como a un grupo distinto de los cristianos. Incluso se presenta a Jesús hablando como si no fuera hebreo

+ Las controversias con los judios son violentas y estan centradas en que Jesús se declara Dios (sinopticos mas en el sabado)

+ Igual de forma diversa a los sinopticos, Jesús habla claramente de su preexistencia y divinidad

+ Algunos milagros se han convertido en ocasión de largas homilías y discursos

+ Algunos samaritanos aceptan a Jesús, en contra de lo que afirman los sinópticos.

+ Mientras que los sinópticos sólo hablan del mandato de bautizar y narran la institución de la eucaristía, Juan presupone estos datos y los desarrolla: bautismo, eucaristía, muestra la fuente, y explicita el perdón de los pecados. Muestra la fuente del sistema sacramental: La Palabra se hizo carne.

Juan recoge una tradición de origen palestino.

Tiempo de composición

Finales del s. I – comienzos del s. II.

Lugar de composición

Según Ireneo en Éfeso de Asia. Según Efrem en Antioquia de Siria.

Una minoría cualificada lo sitúan en Antioquia de Siria y la mayoría en Efeso (en Antioquia tuvo lugar una redacción anterior a la definitiva que fue en Efeso)

Autor

Plantea una doble tradición: Juan el Apóstol (Obispo lo afirman, fragmento muratoriano, Clemente de Alejandría, etc.) y los “alogoi” atribuyen el cuarto evangelio a Cerinto

Crítica interna

La obra está escrita en griego y tiene bastantes semitismos, cabe pensar que el autor de las fuentes o de la redacción final ha debido ser un semita.

La obra alude a lugares, tiempos, personas y hechos concretos de Palestina, las fuentes o autor final sea palestino.

Jn 1,14 habla en primera persona del plural por lo que el autor habla en nombre de una comunidad.

La existencias de duplicados.

La obra transmite el testimonio del “discipulo amado”. Para muchos autores se trata de los tres intimos: Pedro, Juan, Santiago. Resulta extraño que mientras que en los sinópticos Juan y Santiago tienen cierto relieve no lo tengan, explícitamente, en Juan. Este silencio podría explicarse bien si quien está escribiendo es Juan. Juan no emplea el titulo de apóstol.

El autor se presenta como testigo del Logos encarnado, pero un testigo especial, se expresa en plural. Se identifica con un discípulo histórico de Jesús. El autor tanto en el evangelio como en la 1 Jn tiene un sentido teológico: el autor ha “visto”, “ver” para él y ser testigo implica comprender lo que se ha visto.

Esta tradición fue reelaborada varias veces por un grupo de discípulos en contexto gnóstico.

Destinatarios

Cristianos helenistas, judeo y étnico-cristianos. Explica costumbres judías palestinas, traduce palabras arameas. Tendencia universalista p.e. cuando habla del letrero en la cruz de Jesús.

Finalidad

Catequesis en general: exponer el mensaje cristiano, Jesús como Mesías y con ello a tener vida eterna.

En muchos casos supone el relato sinóptico, o de completarlos, ya que selecciona.

Lenguaje y estilo

Lenguaje y estilo

El Lenguaje de Juan es sumamente sencillo e incluso, desde un punto de vista literario, pobre. Hubo autores que afirmaron que es traducida del arameo(teoria descartada). “Se tiende a creer que el griego del evangelista estaba fuertemente influenciado por un trasfondo judio”. El griego de Juan es extremadamente sencillo. Estamos más cerca del lenguaje de un niño que del de un adulto cultivado. Es correcto, pero bastante pobre. Encontramos sólo unas 1000 palabras diferentes.

Tiene un estilo directo y una sintaxis bastante elemental. Abunda el llamado presente histórico, y las frases se engarzan muchas veces a través de la conjunción “y”. En otrs se yuxtaponen sin partícula alguna que las enlace. No hay periodos largos, a pesar de abundar el material discursivo. Los verbos compuestos son menos frecuentes que los verbos simples.

El vocabulario es además muy unitario. No hay diferentes estilos, no hay distinción clara entre el lenguaje del narrador o evangelista y el lenguaje de Jesús.

A pesar de estas limitaciones tienen el encanto de la obra madurada. En el fondo se trata de una obra de una profunda intensidad: en ella las frases y giros se repiten, que se va acercando al centro –Jesús-.

Juan emplea una serie de recursos literarios, que le permiten dar a su obra una gran profundidad:

- Utiliza la inclusión, se repite el mismo tema para profundizar en los diversos aspectos, y una serie de expresiones características que invitan a profundizar: ¿cómo? ¿dónde¿, etc.

- Las narraciones: presentan unos fuertes rasgos dramáticos, un fuerte sentido del “suspense”. Los evangelios sinópticos se compone de breves escenas que contrastan con las largas composiciones de Juan. Se cuenta todos sus detalles teológicos son explorados. La relación entre narración y discurso es un rasgo importante del evangelio de Juan. A veces el discurso que ilumina la narración está integrado en el relato.

- Los discursos: ni estilística ni temáticamente se parecen a los discursos sinópticos. Son unitemáticos, en bastante casos centrados en la relación del Padre y Jesús. El mismo evangelio nos dice cómo se han creado partiendo de las tradiciones originales de Jesús. Con frecuencia, el diálogo se convierte en monólogo. A veces Jesús comienza un diálogo con un interlocutor, que poco a poco desaparece de la escena. El efecto es liberar las palabras de Jesús de las circunstancias concretas para hacerlas universalmente válidas.
Se encuentran en Juan discursos duplicados, palabras de Jesús que tienen un doble significado

- El malentendido y la ironía: En los diálogos de Jesús, Juan se sirve del malentendido. La utilización de términos ambiguos que pueden ser entendidos de varias maneras, y que el oyente suele entender en un sentido material. Es un medio que utiliza Juan para descubrir el significado más profundo de sus tradiciones sobre Jesús. El malentendido está precisamente ahí para guiar al lector, para permitirle que nos se equivoque, sino que opte por la buena interpretación.
Otra técnica literaria de Juan es la ironía. El lector sabe algo que los personajes de la narración no saben. Es esencial para comprender la presentación que hace de la crucifixión.

- Los símbolos: Juan recurre frecuentemente a los símbolos. Son múltiples los registros en los que los símbolos se hacen presentes:

o A veces se trata de los personajes de las narraciones que adquieren un valor simbólico (discípulo amado, samaritana,…). Juan pretende trazar los caminos que debe recorrer el que se acerca a Jesús.

o En los discursos de Jesús, este se identifica con realidades de la vida (como la luz, el agua, el pan, un pastor, una vid, la resurrección y la vida y el camino)

o Otro tipo de símbolos utilizados por Juan se expresa en el dualismo joánico: luz/tinieblas, arriba/abajo. Expresa el contraste que existe entre la aceptación de Jesús o su rechazo.

o Hay también un significado simbólico en ciertos relatos del evangelio. En algunos casos los discursos o diálogos que siguen a las acciones de Jesús explican este significado.

Relación con los Sinópticos

Relación con los Sinópticos

La diferencia salta a la vista. Lo que plantea el problema de su relación. “un evangelio espiritual”.

Grandes diferencias en la materia narrada y en el orden de la narración. El 80% del material de Juan encuentra paralelos en los sinópticos. Es narrado por Juan desde su propia visión teológica.

En primer lugar la cronología. Marcos empieza el ministerio de Jesús después que Juan Bautista está en la cárcel, Juan lo hace coincidir en parte. Juan menciona tres pascuas durante el ministerio de Jesús (supondría que ministerio duró tres años). La última cena en los sinópticos es una cena pascual. En Juan ocurre antes de la pascua. En los sinopticos la purificación del Templo se encuentra al final del ministerio de Jesús y se transforma en una de las causas de su arresto. En Juan es desplazado al comienzo de la actividad pública de Jesús.

La duración del ministerio de Jesús en unos y otro. En los sinópticos se desarrolla fundamentalmente en Galilea o camino de Jerusalén, en Juan, salvo raros episodios, está totalmente centrado en Jerusalén o Judea. Se nos habla de un ministerio de Jesús en Samaría (los sinópticos lo excluyen explícitamente).

De todos los milagros que aparecen en los sinópticos, Juan sólo cuenta tres (multiplicación de los panes, camina sobre las aguas y curación del funcionario real). Juan narra otros cuatro que la tradición sinóptica desconoce: Cana, la curación del paralítico en la piscina, la curación del ciego de nacimiento y la resurrección de Lázaro.

En su significación donde la diferencia es más grande. En los sinópticos, Jesús los realiza movido por su compasión y como manifestaciones dinámica de la llegada del reino. En Juan son “signos” que Manifiestan la gloria de Jesús. No son actos liberadores, sino actos reveladores.

El evangelio de Juan no contiene parábolas. Lo mismo ocurre con los exorcismos.

En los sinópticos, la enseñanza de Jesús está muy conectada con la situaciones, tiene un fuerte sentido práctico. En Juan la enseñanza de Jesús se compone de largas reflexiones sobre el significado de la persona de Jesús y sus relaciones con el Padre.

El lugar del reino de Dios ha sido ocupado en Juan por el concepto de “vida eterna” o simplemente “vida”.

Las palabras claves del evangelio de Juan no son claves en los sinópticos (verdad, conocer, vida, judíos, mundo, testimonio, de Dios, enviar, ser enviado, guardar, manifestar, luz). Las palabras más características de la presentación sinóptica están prácticamente ausente de Jn. (evangelio, reino, fuerza, llamar, purificar, limpiar, proclamar, conversión, parábola).

Los temas que más interesan en el cuarto evangelio no corresponden a los que tenemos explicitados en los sinópticos. Reino de Dios Vs Gloria de Dios.

Los hombres no son llamados a la conversión, no son invitados a entrar en el reino…, simplemente se les exhorta a creer en Jesús. Es su persona la que es el contenido de su mensaje. Es el espacio en que Dios adquiere un rostro para el mundo.

Mientras que en los sinópticos hay un lento conocimiento, con altos y bajos, del mesianismo de Jesús, en Juan está resuelto desde el principio.

Hay algunos relatos comunes, ciertas palabras de Jesús, ciertos rasgos o personajes.

Hubo quienes pensaron que Juan quería interpretar a los sinópticos, completarlos o rectificarlos. Todas ellas presuponen que Juan conoció a los sinópticos.

Juan y los sinópticos representan tradiciones primitivas de la iglesia naciente que crecen paralelamente y fueron redactadas finalmente con mutua independencia.

Fuentes

Juan emplea antítesis como luz y tinieblas, verdad y mentira, este mundo y otro mundo, arriba y abajo… Fundados en ellas algunos han afirmado que Juan proede del mundo filosófico griego, o de las religiones de los misterios, o del gnosticismo.

Estructura literaria

Estructura literaria

Diversas estructuraciones

El Evangelio de Juan consta claramente de un prólogo teológico y de un capítulo Apéndice. La estructura del resto del Evangelio se pueden reducir a dos modelos:

- Modelo narrativo-kerigmático

- Modelo simbólico-tipológico

Los autores del primer modelo ven el Evangelio de Juan como un desarrollo dramático, tragedia griega, con una estilización kerigmática o catequética.

Los del segundo modelo acentúan la interpretación simbólica o bien del tiempo, o de las instituciones y fiestas o del espacio. Se hacen con referencia más o menos explicita, la Creación, la Sabiduría, el Exodo…

En el primer modelo hay un consenso amplio en que el Evangelio tiene dos partes: el libro de los signos y el libro de la Pasión (o de la Gloria, o de la Hora)

a) Estructura septenario-simbólica

Bajo la influencia del profesor Boismard, conciben el evangelio estructurado en siete grandes secciones que llaman siete semanas. El Evangelio quería simbolizar la Nueva creación en Cristo. Están organizadas en torno a la fiesta de los judíos, la Pascua, Pentecostés, Tabernáculos, Dedicación.

Se vería confirmada por el hecho de que encontramos en él solamente siete signos, siete expresiones “Yo soy” y siete discursos.

Las 7 semanas del ministerio de Jesús:

- Bautismo en Espíritu y vino nuevo.

- 1ª pascua, Nuevo templo, nuevo nacimiento, nuevo culto

- 2ª Pascua, Obra vivificadora de Xto, Pan de vida

- Fiesta de los Tabernáculos: Jesús Luz del mundo. Curación del ciego de nacimiento

- Fiesta de la Dedicación, Jesús Buen Pastor, Jesús devuelve la vida.

- 3ª Pascua, Pasión, nacimiento de la nueva vida

- Gloria de la Resurrección

Cada semana correspondería a un día de la creación.

Boismard ha aportado nuevos elementos aunque sus pruebas no sean del todo convincentes.

Lo peculiar de San Juan está en la fusión de símbolos-signos.

b) Estructura teológico-dramática

Muchos autores piensan que la división fundamental del libro está constituida por dos grandes partes (además del Prólogo y el Apéndice). La primera parte está tomada por los capítulos 1,19 al 12,50 y la segunda parte por los capítulos 13-20.

1) Drama de la revelación rechazada (R. Bultmann)

- Prólogo teológico

- Introducción histórica (Testimonio del Bautista, confesión de los primeros discípulos)

o 1ª Parte: Revelación de la vida de Jesús

§ Encuentro con el Revelador

§ La Revelación como juicio

§ Lucha del Revelador con el mundo

§ Naturaleza de la Revelación como Luz

§ Naturaleza del a Revelación como Vida

§ Victorias misteriosas de la Revelación

o 2ª Parte: Revelación de la gloria ante la comunidad.

§ La despedida del Revelador

§ Pasíon y Pascua

- Apéndice

El Evangelio es esencialmente dramático y las dos partes están claramente diferenciadas, aunque se debe completar con la estructura de las siete semanas.

En Juan, Jesús provoca durante todo su ministerio a una decisión (la fe) antes que sea demasiado tarde (signos). Se entrega totalmente en amor de sacrificio (2ª Parte)

Jn pone el énfasis, en la primera parte, en la oferta de la luz y, en la segunda, en la revelación del Amor, lo que justifica plenamente las dos grandes divisiones de la obra.

2) Estructura teológico-sustituitiva (Brown)

Jesús sustituye el judaísmo, cumpliendo todo lo que prometía el judaísmo y culminando todo lo que ofrecía. Se revela como Hijo y Juez en polémica con el sabado; como Pan de vida en el contexto de la Pascua; como el Mesías en el contexto de Tabernáculos; como luz en el contexto de la misma fiesta; como Buen Pastor e Hijo de Dios en el contexto de la Dedicación.

  • Libro de los Signos
    • Días inaugurales de la revelación de Jesús
    • De caná a Caná
    • Jesús y las principales fiestas de los judíos
    • Jesús va hacia la hora de la muerte y de la gloria
  • Libro de la Gloria
    • La Ultima Cena
    • Narración de la Pasión
    • Jesús resucitado
    • Conclusión

3) Estructura mixta (Domingo Muñoz)

  • El prólogo: el Verbo Encarnado, luz y vida de los hombres
  • Primera Parte: El ministerio público de Jesús (a través de los signos, los discursos y los encuentros)
    • Primera Pascua: entre Caná y Caná
    • Subida de Jesús a Jerusalén con motivo de una fiesta
    • La Pascua del Pan de vida: La Eucaristía. (el doble signo: la multiplicación de los panes y el caminar sobre las aguas nos recuerdan el Éxodo; el discurso se centra en el Pan de vida)
    • Grandes declaraciones mesiánicas en las Fiestas de las Tiendas y de la Dedicación (Jesús se autopresenta como el Enviado, como la Fuente de las Aguas Vivas, como la luz del mundo, como el Yo Soy, como el Liberador por la Verdad,…)
    • La Resurrección de Lázaro. La entrada triunfal y el final del ministerio público de Jesús (La Resurrección y la Vida)
  • Segunda Parte: Es la Pascua definitiva de Jesús. Revelación de Jesús a la comunidad y al mundo en el Gran Signo
    • La última Cena (Revelación del inmenso amor de Jesús por los suyos). El Mandamiento Nuevo es la Constitución de la Comunidad; las Promesas de la Nueva Alianza; la oración sacerdotal.
    • La Pasión-Resurrección. Culminación del amor de Jesús. El Rey de la Verdad. Constituye la glorificación de Jesús
  • Apéndice. Encargo a Pedro de pastorear las ovejas

ESTRUCTURA DE LA TEOLOGIA JOANICA

ESTRUCTURA DE LA TEOLOGIA JOANICA

Escatología

El futuro ya está presente en Jesús, la decisión escatológica se toma ya en este mundo, gracias a la presencia del Logos encarnado.

Jn emplea mundo en un sentido sin connotación moral, lo entiende de forma positiva: es una creación de Dios, amada por él; otras veces lo emplea con una connotación moral, negativa, es el mundo de los hombres que se han cerrado a la salvación de Dios y se open a ella.

Jesús llama, grita la necesida de acogerle como único mediador de la salvación escatológica. Verle y oirle es ver y oir al Padre

Escatología con un nuevo lenguaje

En este lenguaje hay tres formas caracteristicas: las antitesis dualistas (luz-tiniebla, … está atestiguado en Qumran y además en la gnosis), las formulas yo-soy (se emplean 7 veces en el evangelio; Consta de un sujeto y un predicado, que caracteriza las diversas facetas del don de Jesús. Los predicados (agua, pan, luz…) aluden a realidades naturales necesarias para la vida del hombre; lo que estas realidades quieren satisfacer, lo hace Jesús en un sentido verdadero), designar a Jesús como Logos (Juan afirma que con la venida de Jesús al mundo ya está presente la salvación escatológica en la historia).

La Cena del Señor

Significa igualmente la presencia de la salvación en el Verbo encarnado. Jn trae un discurso de despedida y otro sobre le pan de vida, expresa el sentido de la Eucaristía. En el discurso de despedida , Jesús hace la promesa de estar presente en medio de su comunidad. El discurso del pan de vida habla de la presencia salvadora de Jesús en el teimpo postpascual. La Eucaristía es sacramento de la muerte y resurrección salvadora de Jesús y presencia escatológica de la salvación. Jn une estrechamente palabra y sacramento.

El Espíritu

La salvación de Dios Padre está en Jesús por el Espíritu. Es el Espíritu el que hace presente las palabras de Jesús, por quien Dios habla, actualizándolas y ayudando a profundizar en ellas. El Espíritu estará con los discípulos ayudándoles.

La nueva vida

El amor del Padre por Jesús se concreta en una nueva vida. Los creyentes han nacido de Dios y pertenecen totalmente a Dios. El bautismo es el origen de esta vida, liberación del pecado.

La moral joánica

Se reduce a la fe y al amor (creer y amar). La fe es la respuesta fundamental que Dios espera del hombre y esta consiste en aceptar a Jesús como salvador.

Dios sólo pide al hombre creer, no cumplir la Ley, y esto implica ser discípulo, en cuanto que la fe implica oír a Jesús, escuchar su palabra, conservar su palabra, oir su voz, seguirle.

Creer implica convertirse: Jn no habla expresamente de conversión, pero lo supone cuando habla de pasar de la muerte a la vida, dejar las tinieblas y el odio; la conversión está incluida en la fe.

Esta fe se consuma en el amor, de donde se convierte en conocer. La fe es necesaria para el conocimiento del amor de Dios y el conocimiento amoroso es necesario para la fe. (amor desinteresado, amor mutuo, amor fraterno, mandamiento nuevo

domingo, 29 de mayo de 2011

Prologo

PROLOGO (1,1-18)

División

El prólogo se puede dividir en cuatro partes:

- Aspecto prevalentemente cosmológico (1-5)

- Testimonio de Juan Bautista (6-8)

- Venida de la “luz” (9-13)

- Economía de la salvación (14-18)

Primera parte (1-5)

La Palabra eterna en la creación, es fuente de luz y de vida para los hombres.

Análisis

v.1 En el principio era la Palabra, y la Palabra existía hacia Dios, y la Palabra era Dios

+En el principio = Gen1,1 = en el principio de la creación

+era. El verbo ser tiene sentido absoluto y el imperfecto una existencia continuada. La existencia de la Palabra es independiente del comienzo de la creación, es eterna, la trascendencia y la preexistencia de la Palabra respecto al mundo.

+la Palabra, lo supone conocido por sus lectores.

El Logos de Juan está enraizado en la palabra creadora de Gen 1 y en la palabra profética.

Se atribuye a la sabiduría una función cosmológica: seguirla, es encontrar la vida. No se presenta como una simple cualidad de Dios, sino que tiene cierta personalidad, es diferente de Dios, le asiste en la obra de la creación. Se sienta junto al trono de Dios y está asociada a él y se pide a Dios. La sabiduría personificación de la Palabra de Dios, por cuyo medio Dios decreta y realiza la Historia de la Salvación.

El AT habla de Palabra de Dios, mientras que Juan de Palabra en sentido absoluto.

El AT presenta la palabra como acción de Dios, mientras que en Juan la Palabra es una realidad personal, hipostasiada junto a Dios.

Juan hace uso absoluto de la Palabra.

Verbo de la vida y Verbo de Dios. En el prólogo de Juan se refiere al Preexistente que se hace carne y es Jesús.

La idea de fondo de Juan afirmaba la preexistencia y la mediación del Hijo en la creación y la redención.

¿Por qué se empleó Logos? Posiblemente se proyectó sobre el Hijo preexistente la teología del Memrá.

Para los griegos el Logos era un símbolo de su comprensión del mundo y de la existencia.

En la Prólogo de Juan se hace una relectura de este concepto: el logos no es el principio inserto en el mundo, sino una instancia que está frente al mundo, ya que éste ha sido creado y redimido por el Logos, anterior a él

Logos y gnosis. Ciertamente Juan se ha desarrollado en polémica con corrientes gnósticas. El logos de Juan es diferente. Juan tiene una comprensión diversa del mundo, que es creado y redimido por el Logos.

La síntesis de Juan presenta un contenido similar al de Col y Hb. Jesucristo, Hijo de Dios, expresión y revelación visible de Dios invisible. Revela un Dios que es darse, que se expresa y abre, que tiene un designio y plan de darse.

El logos tiene una función creadora y salvadora.

+y la Palabra existía (imperfecto de duración)

+hacia Dios, indica siempre un movimiento. Juan coloca el logos al mismo nivel de Dios, pero distinto de él. Tiene una personalidad propia: existe en el ámbito de la divinidad, pero no se confunde con él. Pero hay más, el logos no está simplemente junto a Dios, tiende hacia El.

+ y Dios era la Palabra. Se afirma la divinidad de la Palabra.

v.2. Esté existía en el principio (orientado) hacia Dios

Un procedimiento cíclico, propio de Juan, se vuelve a lo ya dicho. Tender continuamente hacia Dios era en el principio, es fuera del tiempo, en la eternidad, la coeternidad de Dios y la Palabra.

v.3 Todas las cosas fueron hechas por medio de él y sin él nada fue hecho

Por su mediación, vinieron a la existencia. En paralelismo antitético se repite la idea. La Palabra es mediadora en la obra de la creación y salvación.

Dios se expresa a sí mismo, haciendo compartir sus perfecciones, pero lo hace mediante la Palabra. Todo ha nacido por medio de tu saber. Todo lo que existe él lo guía según su plan y sin él nada sucede.

v.4: Lo que ha sido hecho en él era vida. Dos posibles interpretaciones:

1) Situando una coma después de “hecho”: lo que ha sido hecho, en él era vida. Todo ser creado tiene su origen vital en el logos. Tiene en contra que vida en Juan tiene siempre sentido sobrenatural y aquí se aplicaría a todo ser, incluso a los seres inanimados.

2) Poniendo la coma después de en él: lo que ha sido hecho en él, era vida. “La vida se ha hecho en él, cuando la Palabra con la encarnación se ha convertido en nuestro Salvador”.

+ y la vida era la luz de los hombres. La vida sobrenatural que el Padre da al logos encarnado y que éste ofrece a los hombres. Luz, significa en general la revelación del Padre, de la salvación, del mundo sobrenatural, traída por Jesús a los hombres.

Juan las identifica porque ambas son el mismo Jesús, luz y vida, y coinciden el él. Luz también tiene que ser entendido en sentido activo, causativo: Jesús mismo es la luz-revelación del Padre e ilumina activamente a los hombres.

v.5. Y la luz brilla en la tiniebla y la tiniebla no la recibió.

Jesús-revelador. Brilla se refiere al Logos encarnado, en su comunidad, donde se ofrece al mundo. En la tiniebla, lo que está fuera de la revelación y la vida.

+y la tiniebla no la recibió. Expresa una oposición luz-tiebla. El verbo está en aoristo, se refiere a una acción puntual del pasado, es decir, a la oposición que encontró la revelación de Jesús durante su ministerio, que fue incapaz de vencerla; pero, como la luz brilla ahora, está hostilidad hay que prolongarla al presente.

Testimonio de Juan, Venida de la luz

Segunda parte: el testimonio de Juan (6-8)

Los “testigos” que mediante el “testimonio” ponen a los hombres en contacto con Jesús – revelador (forma perifrástica).

Juan era solo el precursor al servicio de Jesús.

Tercera parte: venida de la luz (9-13)

La luz, la verdadera, que ilumina a todo hombre, estaba viniendo al mundo.

Es frecuente que Jesús declare que ha venido al mundo. El imperfecto perifrástico es característico del estilo de Jn.

Jesús-revelador es la única luz auténtica. Esta luz realiza una acción universal. Estaba viniendo al mundo: alusión a la encarnación de la Palabra.

Mundo tiene tres sentidos: El universo, creado por Dios; el mundo humano, la humanidad, amada por Dios y salvada por Cristo; El mundo humano sometido a las tinieblas y hostil a la misión y a la obra salvadora de Cristo.

El mundo físico participa indirectamente en la salvación o condena de los hombres; en él habita el mundo humano, creado por Dios, que, además, lo ama y envia a su Hijo para darle vida; cada hombre, debe decidirse por la luz o por las tinieblas; si rechaza la luz, se convierte en mundo negativo.

Juan identifica explícitamente a la luz con Jesús.

v.13 Subraya la grandiosidad y realidad de este nacimiento, nacer de Dios.

Cuarta parte: la economía de la salvación

La Palabra se hizo hombre concreto, visible palpable. El verbo indica un momento concreto de la historia ya pasado.

+y puso su tienda entre nosotros. Explicita lo que significa la encarnación: proximidad y accesibilidad de Dios al hombre

+Esto ha hecho posible que se le vea. Juan lo dice en primera persona del plural, dando testimonio él con los suyos, con su comunidad.

+Lleno se referiría a la Palabra, plenitud. De gracia indica en general bondad, condescendencia, benevolencia recibida. Y de verdad la revelación traida por Jesús. Por tanto, plenitud de gracia y verdad quiere decir que en Jesús se concretiza objetivamente toda la benevolencia divina y que en él se encuentra toda la revelación del Padre

+Dios es el invisible, nos lo da a conocer la Palabra. El Hijo expresa intimidad amorosa entre el Padre y el Hijo. Esta intimidad se presenta en contexto de revelación: nos lo dio a conocer

EL TESTIMONIO DE JUAN

EL TESTIMONIO DE JUAN

Todo el evangelio de Juan es como un gran proceso de Jesús. Juan comienza presentando el testimonio de Juan Bautista y, muy ligado a éste, el primer testimonio de los discípulos. Hay tres testimonios de Juan Bautista. El último enlaza con la presentación de Jesús a sus discipulos, el cuarto marcha a Galilea y a los tres dias (el séptimo) tiene lugar el signo de Caná.

Primer testimonio de Juan Bautista

+Los judios son los que rechazan a Jesús. En los sinópticos se sugiere cierta hostilidad hacia Juan Bautista, pero no se dice que se llegara a un enfrentamiento abierto como en Juan. Quieren saber con qué autoridad bautiza Juan.

+Las respuestas de Juan son confesiones formuladas, en primer lugar negativamente: no es el mesias, ni Elías, ni el profeta anunciado por Moisés

+Solo reivindica, el que prepara el camino del Señor, lo que le autoriza a gritar en el desierto y bautizar.

+Anuncia de forma velada al Mesias: está en medio uno al que no conocéis, soy indigno de desatar su sandalia

+Termina el testimonio con una indicación geográfica: todo esto sucede en Betania. Por tanto, Jesús está en el otro lado del Jordán, como el pueblo judio antes de entrar en la Tierra Santa. Va a comenzar su ministerio. Después del bautismo Jesús entrará en la Tierra Santa y permanecerá allí hasta que el pueblo le rechace.

Segundo testimonio de Juan

+El dia siguiente, es un recurso cronológico. No se dice ante quien da testimonio, pero implícitamente se entiende que ante sus discípulos.

+Presenta a Jesús como cordero de Dios, el que quita el pecado del mundo. La imagen del cordero tenía en la literatura de la época una connotación triunfal.

El que Juan anuncia como precursor es preexistencia a la creación

+La finalidad de su bautismo es manifestar a Jesús ante Israel. La revelación tuvo lugar durante el bautismo de Jesús, al ver descender y posarse permanentemente sobre él el Espíritu en forma de paloma.

+Juan termina su testimonio afirmando que el que tiene el Espíritu es el Hijo de Dios.

Juan nos ofrece una cristología condensada en el testimonio de Juan Bautista: el que existe antes, desde la eternidad, está destinado a morir por los pecados de todos, como cordero pascual y siervo sufriente.

Tercer testimonio de Juan y los primeros discípulos

+Los sinópticos colocan la vocación de los primeros discípulos en Galilea, junto al lago, como primera acción del ministerio de Jesús. Juan ofrece otra información, según la cual los primeros discípulos eran discípulos de Juan Bautista y habían sido llamados a la orilla del Jordán.

+Al dia siguiente: nexo que une las vocaciones al testimonio anterior de Juan, que ahora se resume en cordero de Dios

+Con Juan Bautista están sus discípulos.

+Interviene Jesús: ¿Qué buscáis?. Juan subraya el título de Rabbí que los discípulos dirigen a Jesús. Reconocen a Jesús como maestro. Juan Bautista desaparece de la escena. A partir de este momento los dos discípulos de Juan Bautista se quedan con Jesús.

+Andres, hermano de Simón Pedro (Juan desde el primer momento le da el nombre teológico de Pedro), le dice “hemos encontrado al Mesías”. Después de la convivencia con Jesús han pasado de Maestro a Mesías.

+Tu eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas. Juan inserta aquí el episodio de la confesión de Pedro.

+Al dia siguiente Jesús decide marchar para Galilea. Encuentra a Felipe y le dice: Sigueme.

+Felipe encuentra a Natanael (solo en Juan se habla de este discípulo) que se muestra reticente.

+Jesús llama a Natanael. La llamada implica un juego de palabras: éste es un verdadero israelita, digno del nombre israelita y se le dice que verá grandes cosas.

+Natanael reconoce a Jesús como Hijo de Dios, después de decirle que Jesús le había visto.

Juan presenta de forma concentrada el conocimiento progresivo que tuvieron los discípulos a través del tiempo.

La llamada de los discípulos está presentada como un cuadro de vocación. La pregunta inicial es ¿a quién buscáis? Sigue el mandato:venid y vereis (en Juan “ver” significa en sentido auténtico “creer”). Los que vienen y ven se convierten en el nuevo Israel, el pueblo que ve a Dios

EL SIGNO DE CANA

EL SIGNO DE CANA

Juan llama explícitamente signo al contenido de este relato. Lo presenta en el día séptimo. Juan da testimonio, los discípulos van descubriendo a Jesús y dan testimonio, ahora Jesús realiza un signo, revelador de la gloria, y los discípulos creen en él.

Introducción

Presenta los diversos elementos: El marco de acontecimientos, el momento, el lugar, las personas que intervienen.

Situación difícil y petición

María y Jesús estan como invitados en la boda. Se acaba el vino. La madre de Jesús que lo ha notado lo dice a Jesús. María cree que Jesús puede arreglarlo. Juan subraya que María, en cuanto madre, se dirige a Jesús, como resalta con la respuesta del hijo, que la llama mujer y no madre.

Marco teológico de la actuación de Jesús

Jesús le dice que mi hora no ha llegado todavía. A ti a mi que…

La expresión indica una separación o ruptura entre las dos partes. María pide en contexto de una necesidad humana, Jesús lo realizará en el contexto de su misión mesiáica y, por ello, va a tener un sentido más profundo.

La hora de Jesús es tema fundamental en Juan y se refiere a su muerte en la cruz y a su exaltación a la gloria.

Cuando llega, en la cruz, Jesús da a la mujer una tarea de maternidad espiritual, participación de su obra mesiánica.

El signo

+Intervención de la madre: ordena a los sirvientes que se pongan a disposición de Jesús

+Explicación: había allí seis recipientes de piedra para el agua, una cantidad enorme.

+Intervención de Jesús: llenad las hidrias de agua

+Los sirviente ejecutan la orden y Jesús ordena de nuevo que saquen el liquido y se lo lleven al presidente del banquete

Reacción del presidente del banquete

+El evangelio dice ahora que el agua se ha convertido en vino.

+El presidente prueba el vino y llama al novio para decirle que este vino es mejor y se extraña que se haya puesto al final. Juan quiere subrayar la novedad del hecho acaecido.

Comentario redaccional

Juan emplea signo con el sentido de AT: acontecimiento o realidad por medio del cual Dios manifiesta su presencia y expresa su voluntad. Los signos manifiestan un mensaje, que aquí se explicita afirmando y manifestó su gloria. El contenido del signo ayuda a precisar más: Jesús es creador de vino excelente y abundante, a partir del agua, vino que viene después del vino menos bueno. El AT presenta la llegada de los tiempos mesiánicos con la imagen de la abundancia del vino. El signo de Cana es un signo cristológico y significa que con Jesús comienza los tiempos mesiánicos.

+La primera respuesta de Jesús pretende definir teológicamente el campo de Jesús y el de su madre.

+El vino abundante y excelente llega cuando se ha acabado el de la antigua alianza. El vino nuevo sustituye el agua de las purificaciones antiguas.

+El presidente del banquete pone de relieve que el vino mejor ha venido al final

+Y creyeron en él sus discípulos (con acusativo) significa aceptar, fiarse, establecer una relación intima con una persona

SUSTITUCIÓN DEL TEMPLO ANTIGUO POR EL NUEVO

SUSTITUCIÓN DEL TEMPLO ANTIGUO POR EL NUEVO

+Ahora en Jerusalén realiza otro gesto simbólico, que anuncia otra sustitución. Así Jesús continúa revelándose.

+Marco: Jerusalén, fiesta de la pascual; la primera de las tres a las que asiste Jesús.

+Hecho: Jesús encuentra en el templo, en el atrio de los gentiles, a los vendedores de bueyes, ovejas, palomas y cambistas de dinero. Hace un azote de cuerdas y arroja a todos del templo. No hagáis de la casa de mi Padre casa de contratación.

Este comercio dentro del templo era expresión de una visión mercantilista del templo y de la vida religiosa. Jesús lo rechaza.

Juan coloca al comienzo del ministerio este hecho, que los sinópticos sitúan al final del ministerio. Ha presentado a Juan Bautista y ahora presenta a Jesús, que descalifica el templo y presenta el nuevo.

Los judíos le piden un signo que explique con qué autoridad ha hecho eso y Jesús responde y ofrece un signo: destruid este templo, yo lo haré surgir en tres días, el templo verdadero, el templo mesiánico.

Los judíos entienden la afirmación en un plano material. Juan aclara que Jesús se refería al templo de su cuerpo y que esto lo comprendieron sus discípulos cuando Jesús resucitó. Lo que realmente hace Jesús es anunciar que el templo será destruido, no que lo destruirá él, y que él creará un nuevo culto agradable a Dios.

Sumario

Durante esta estancia en Jerusalén, en la fiesta de la Pascua, muchos creyeron en Jesús. Jesús, que conoce los corazones, no se fiaba de esta fe superficial.

JESUS Y NICODEMO

JESUS Y NICODEMO

División y estructura literaria

Dos divisiones básicas:

  1. Distinguir el coloquio de Jesús con Nicodemo del comentario de Juan. Hay un discurso breve de Jesús y después un comentario de evangelista. No hay una clara ruptura literaria
  2. Todo es discurso de Jesús. Para dividirlo hay que tener en cuenta las ideas expresadas y los indicios literarios, como por ejemplo, en verdad, en verdad te digo, así como las preguntas y respuestas.

Introducción

+Un hombre- - de los fariseos – llamado Nicodemo – dirigente de los judíos. El texto enfatiza que Nocodemo era un hombre, de los que inmediatamente antes se ha dicho que tenían una fe superficial y que Jesús no se fiaba de ella.

Primera revelación: el misterio del nuevo nacimiento

+ Este vino a él de noche, no por temor a los judíos, sino porque era el tiempo más recomendado para estudiar y discutir cuestiones religiosas, según las costumbres de la época. De noche, puede tener un sentido simbólico, alude al contexto en que se encuentra Nicodemo, representante del judaísmo: en la tiniebla frente a Jesús, luz del mundo.

+Y le dice: Rabbi (título dado a los doctores de la Ley), sabemos (habla en nombre de su grupo) que has venido de Dios (reconocen que Dios le ha enviado con una misión) como maestro, pues ninguno puede realizar estos signos que tú haces, si Dios no está con él.

Esos signos muestran que Dios está dinámicamente presente en él. Estar con es un elemento del esquema de vocación y misión: cuando Dios da un encargo y envía, capacita y está con el enviado.

+El judaísmo oficial interroga a Jesús como maestro enviado por Dios y Jesús habla como tal.

+Respondió Jesús y le dijo: En verdad, en verdad te digo: fórmula de solemne de revelación (doble “en verdad”, que tiene sentido casi de juramento)

+Si uno no nace de nuevo y de lo alto, no puede ver el Reino de Dios: la salvación que trae consigo esta intervención.

El hombre, sólo, está excluido de la esfera de Dios y de la salvación; ya se le ofrece un medio para entrar. Se invita al hombre a cuestionarse y a recibir la nueva vida.

+Nicodemo no ve como es posible, la entiende en un plano humano: ¿cómo puede un hombre nacer, siendo viejo?

+En verdad, en verdad te digo, si uno no nace de agua y Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios.

La alusión al bautismo es clara, se discute el sentido específico de agua y Espíritu.

Entrar: de un comenzar a formar parte del Reino. No es un simple sinónimo de ver sino que añade algo más: es indispensable nacer de nuevo y de lo alto para ver intelectualmente (entender) el Reino de Dios; es indispensable nacer por obra del agua bautismal y ponerse bajo el influjo activo del Espíritu para entrar a formar parte del Reino de Dios.

Comienza con un principio: Lo que ha nacido de la carne es carne, lo que ha nacido del espíritu es espíritu: hay una equivalencia entre la causa original y la forma de existencia

Ahora el principio se aplica al nuevo nacimiento para hacer ver su necesidad. Si el hombre-carne quiere dejar de serlo, tiene que tener otra causa original, un nuevo nacimiento.

Sigue Jesús precisando una característica de la nueva causa original, el Espíritu.

Comparando al Espíritu con el viento, Jesús pone de relieve una característica del Espíritu y de todo su mundo, la imposibilidad de controlarlo y conocerlo adecuadamente en el ámbito humano. Se podrá percibir algún efecto, pero no el origen y su dirección.

El hombre renacido participa esta característica.

Segunda revelación: el misterio del Hijo del hombre.

v.9. Respondió Nicodemo y le dijo: ¿cómo puede ser eso? No comprende el cómo del nuevo nacimiento.

v.10. Jesús responde primero maravillándose de la pregunta y después formalmente. Tú eres, el maestro de Israel e ¿ignoras estas cosas? Nicodemo representa al judaísmo, ya el AT sugiere estas nuevas realidades sobre la Nueva Alianza.

v.11. Comienza la respuesta formal: En verdad, en verdad te digo lo que sabemos manifestamos, y de lo que hemos visto damos testimonio. Habla en plural Jesús con sus discípulos en contraposición a Nicodemo y sus representados, lo presenta como testimonio eclesial. Jesús y los suyos hablan como verdaderos testigos. Nicodemo y su mundo rechazan el testimonio; hay una ruptura entre los dos mundos.

v.12. Si os hablé cosas terrenas (existentes sobre la tierra) y no creéis, ¿cómo podéis creer si os hablare de las cosas celestiales? (existentes en el cielo). Se subraya la postura de incredulidad de Nicodemo.

¿Qué son las cosas terrenas y celestiales? Podría ser hechos sobrenaturales que tienen lugar en la tierra (la encarnación del Hijo, la nueva vida, el don del Espíritu) y las celestiales, las que pertenecen al mundo de Dios (preexistencia del Verbo, su glorificación y la nuestra)

v.13. Nadie ha subido al cielo sino aquél que bajó del cielo, el Hijo del hombre. Se refiere a la ascensión, expresada con perfecto, que indica que ha subido y permanece en este estado. Luego no puede ser Jesús el que habla de sí mismo, sino el evangelista. Algunos exegetas creen que desde aquí es el evangelista el que habla. Pero con otros opinamos que sigue hablando Jesús y que este perfecto hay que interpretarlo como “perfecto profético”, uso lingüístico propio del estilo profético, que presenta un hecho futuro de forma tan realista, se podría traducir: nadie subirá al cielo, sino el que ha bajado, el Hijo del hombre, se afirma la preexistencia de Jesús y se anuncia su retorno al cielo como algo exclusivo suyo

v.14s: Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así debe ser levantado el Hijo del hombre, a fin de que todo el que cree en él, tenga vida eterna. A modo de paralelismo se habla de la necesidad de la muerte y resurrección.

El deberá ser levantado o ser exaltado: se refiere a la crucifixión y a la glorificación. Finalidad dar a todo creyente vida eterna, nuevo nacimiento, nueva vida. Para recibir este don de la vida eterna hay que ser creyente (fe).

v.16: Explicando el origen de este plan de Dios, el amor: Porque así amó Dios al mndo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca sino tenga vida eterna.

El origen es el amor de Dios Padre, que determina la entrega de su Hijo, único en su género al mundo-humanidad. Explicita la necesidad de la fe

v.17-18: Explican la razón de la vida eterna que ofrece Dios, introduciendo la idea de jucio-condena.

v.19: Explica más claramente el motivo del juicio-condena: este, pues, es el juicio-condena que la luz vino al mundo y los hombres amaron más la tiniebla que la luz, porque sus obras eran malas. Se explica el juicio-condenación con los conceptos del prólogo: luz rechazada por los hombres, no todos, sino los que están en la línea de Nicodemo. La conducta mala es un obstáculo a la fe.

Vv 20-21: El que obra mal huye de la luz, el obra la verdad, viene a la luz. Hay una especie de compenetración recíproca entre el creyente y Dios, fruto de un movimiento doble, del creyente hacia Dios y de Dios hacia el creyente.

ULTIMO TESTIMONIO DE JUAN BAUTISTA

ULTIMO TESTIMONIO DE JUAN BAUTISTA

“Después de estas cosas, Jesús se marcho con sus discípulos a la región de Judea y permaneció allí con ellos y bautizaba”. Se entiende que se marcharon a otra parte de Judea

Vv23-24: Actividad de Juan Bautista

Juan Bautista, al mismo tiempo que Jesús y sus discípulos bautizaba. Todavía no había sido detenido: este dato es interesante, porque nos dice que estos hechos del ministerio de Jesús son anteriores a la prisión de Juan Bautista. Los sinópticos ignoran esta actividad, pues intentan narrar la actividad de Jesús después del arresto de Juan.

vv.25-30: Discusión y testimonio de Juan Bautista

+Discusión entre un judío y los discípulos de Juan sobre la purificación. Acuden los discípulos de Juan a éste y le informan que Jesús, de quien dio testimonio, está bautizando, y todos acuden a él.

+Juan responde que se atiene a la tarea que ha recibido. Sus discípulos son testigos de que dio testimonio de que él no era el mesías, sino el precursor.

+Afirma que Jesús es el esposo que, en nombre de Dios, viene a tomar a su esposa y él es el compañero que custodia gozoso a la esposa para entregársela. Como amigo de Jesús, Juan Bautista está guardando la esposa, siente que ya llega el esposo para tomar a su esposa Israel y se alegra. Ahora su alegría es plena.

+Por ello para Juan no hay motivos de celos y contiendas: Jesús debe crecer y él disminuir.

ECOS DE LA CONVERSACIÓN DE JESÚS CON NICODEMO

A Continuación tenemos un eco de la enseñanza de Jesús, que Juan Bautista hace suya.

JESUS Y LOS SAMARITANOS

JESUS Y LOS SAMARITANOS

Estructura del relato

Consta de una transición y tres partes:

I) Diálogo de Jesús con la samaritana y primera conclusión: los samaritanos de Sicar vienen a Jesús, movido por el testimonio de la mujer

II) Intervalo. Jesús, solo con los discípulos, habla de su obra, que ellos después deben continuar

III) Los samaritanos creen por el testimonio de la mujer; pero una vez venidos y en contacto con Jesús, creen por sus palabras

Transición

Jesús deja el lugar y se dirige a Galilea atravesando Samaría

Diálogo de Jesús con la samaritana y primera concusión

vv.5-6:Marco

Sicar, cerca de la heredad que dio Jacob a José. No existe tal localidad. Posiblemente se trata de Siquen. Allí llega Jesús al mediodia.

vv.7-9:Llegada de la mujer y primer intercambio

Llega una mujer de Samaría. Jesús le pide de beber. Junto al pozo, fuera de la ciudad, solos. La mujer responde extrañada. Juan recuerda al lector que no se tratan judíos y samaritanos. La mujer ve en Jesús un judío, y por ello un enemigo.

vv.10-12:Segundo intercambio

+Jesús invita a la mujer a trascender la forma de mirarle como judío-enemigo. Si llegara a conocer el don de Dios, que está ligado a quién ahora le está pidiendo de beber, se invertiría la situación. Ella pediría y él daría gratuitamente agua viva.

Jesús le ofrece darle agua de manantial. En Palestina fuera de las lluvias, el agua normal es la de aljibe. En la Biblia esta agua es símbolo de Dios, de la alianza y la doctrina divina. El agua es el Espíritu Santo, que da la vida.

+ La mujer no entiende e interpreta las palabras en sentido material. Pero comienza a dudar sobre la identidad de Jesús: le llama Señor y se pregunta si es mayor que Jacob, que dio este pozo a sus hijos

vv.13-15: Tercer intercambio

+Jesús continúa describiendo el agua que ofrece, negativa y positivamente. Negativamente no es como el agua natural, con la que vuelve de nuevo la sed. Positivamente “el que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed nunca, sino que el agua que yo le daré se convertirá en él en fuente de agua que mana hacia la vida eterna”.

El versículo consta de dos partes, la primera expresa un aspecto negativo (el beba..nunca tendrá sed; un agua excepcional), la segunda otro positivo, de la misma realidad (el agua que yo daré: El Espíritu, se convertirá en fuente de agua de vida eterna).

Vida eterna: La expresión es típica de Juan (aparece 23 veces), designa la vida de los hijos de Dios, que reciben al renacer de Dios por el agua y el Espíritu; es producida y alimentada por la palabra de Jesús y por la Eucaristía. Consiste en el conocimiento de Dios y de Jesús. Tendrá una duración ilimitada.

El agua-Espíritu es fuente de agua-gracia que alimenta la vida eterna. Se subraya el carácter de don: el don de Dios.

Vienen de fuera: yo le daré… pero permanece y actúa en el creyente, un agua que mana permanentemente, sin intermitencias. Es Espíritu Santo es en el creyente una fuente que mana constantemente. Su finalidad es crear y alimentar la vida divina.

+La mujer sigue en un plano material, sin entender el sentido de lo que le ofrece Jesús.

vv-16-19:Cuarto intercambio

+Jesús quiere romper el punto muerto a que ha llegado el diálogo y ofrece a la mujer un signo, le pide que llame a su marido. Responde que no tiene a lo que Jesús replica que es verdad, pues tuvo cinco y el que ahora tiene no es su marido. La mujer da un paso adelante y reconoce que Jesús es un profeta.

vv-20-26: Quinto intercambio y culmen

+La mujer continúa planteándole la cuestión del lugar de culto (Samaritanos-monte Garizim, judíos-Jerusalem). Jesús replica anunciando el nuevo culto. No está ligado a un lugar. Llega la hora: en el AT se refiere a la restauración mesiánica final (tiene matiz escatológico).

Jesús habla como judío y afirma que los samaritanos adoran lo que no conocen, mientras que los judíos adoran lo que conocen, porque la salvación viene de los judíos. Defiende la tradición judia frente a la herética de los samaritanos. Juan emplea el término judío en sentido positivo.

Pero llega la hora, y es ahora, en que los verdaderos adoradores adorarán al Padre en Espíritu y en verdad; Espíritu Dios y los adoradores en Espíritu y verdad deben adorar.

- Llega la hora: hay una tensión entre presente y futuro, propia del tiempo mesiánico.

- Verdaderos son los que adoran de acuerdo con la verdad, con la voluntad de Dios, con la realidad establecida por Dios

- Adorar al Padre ya han experimentado el segundo nacimiento a la vida divina.

- En Espíritu y verdad: una conexión con el Espíritu y verdad. Bajo el influjo del Espíritu Santo que ha hecho renacer y es fuente de agua viva. Se presenta unido a la verdad. Espíritu de la verdad: se trata de un culto de acuerdo con la verdad-revelación. Y es el Espíritu el que nos hace conocer y profundizar en esta revelación para que nuestro culto sea respuesta existencial en cada momento.

La razón de todo esto es que Dios es Espíritu. Se refiere a Dios Padre en todo el NT. Es el único que nos puede capacitar para tener un auténtico acceso cultual a Dios.

+La mujer está desconcertada ante el personaje misterioso con el que habla. Sabe que vendrá el mesías, y que cuando venga aclarará todo lo oscuro y discutido referente a la ley. No esperaban que el mesias diera una nueva ley.

+ Esta manifestación de la mujer da pie al culmen de la revelación: Soy yo, el que habla contigo.

II) Intervalo. Retorno de los discípulos

vv.28-30: Transición: llegada de los discípulos y marcha de la mujer

Llegan los discípulos. Juan nota que se maravillan de que hablase con una mujer, pues los rabinos no enseñan a mujeres.

La mujer deja el cántaro, que ya no le sirve para el “agua” que le ofrece Jesús, marcha al pueblo e invita a todos a venir a ver un hombre que le ha dicho todo lo que ha hecho. ¿No será el mesías? Ya no se habla más de ella, pero el contexto deja entrever que llega a la madurez, junto con sus paisanos. El anunciar a Jesús le ha llevado a la plenitud de la fe. Los samaritanos salen al encuentro de Jesús.

vv.31-38: Escena intermedia

Los discípulos ruegan a Jesús que coma. Responde Jesús que tiene un alimento que ellos ignoran. Los discípulos no entienden y creen que alguien le trajo de comer.

Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió, realizando su obra: esto es lo que alimenta y da fuerza para vivir.

Después Jesús sitúa su obra, en el contexto de los profetas que le precedieron y sus apóstoles que le seguirán.

Se supone que se acercan los samaritanos que vienen al encuentro de Jesús. Haciéndoles ver que ya ha llegado el tiempo de la siega verdadera.

III) Llega de los samaritanos

Muchos samaritanos creen en Jesús por el testimonio de la mujer. Después de la experiencia personal con Jesús, se declaran testigos inmediatos de la salvación. “De hecho nosotros personalmente hemos oído y sabemos que éste es verdaderamente el salvador del mundo”

Hemos oído: comprensión de la revelación hecha directamente por Jesús. El oír no es solo físico, sino que implica la comprensión intelectual.

Sabemos: indica la posesión de la verdad, de la certeza

Verdaderamente: se subraya la absoluta certeza, la solidez de la fe de los samaritanos.

Salvador del mundo: Juan aplica el título a Jesús desde la perspectiva bíblica, no desde la profana.

En el uso profano “salvador” se aplica a los dioses y a los emperadores, lo que explica la resistencia del NT a aplicar a Jesús este título.

En el contexto bíblico se trata de la salvación realizada por Dios. Es el Salvador del mundo, de todos los hombres. Esta salvación implica negativamente la liberación del pecado y de todos los factores que impiden abrirse al mundo de Dios; positivamente todo el contexto de los bienes mesiánicos – el más importante el Espíritu Santo.

CURACION DEL HIJO DE UN CORTESANO

CURACION DEL HIJO DE UN CORTESANO

Jesús partió para Galilea, el segundo signo, como el primero, tendrá lugar también en Caná. Juan conoce la tradición que narra Lucas

Caná, donde había convertido el agua en vino, y el tercer día de su camino. Había un empleado del rey Herodes Antipas.

El signo subraya la fe y el poder de la intercesión. Se critica la fe que necesita milagros. Ante la curación, el cortesano cree con toda la familia.

Juan recuerda que este fue el segundo signo de Jesús.

Posiblemente Juan presenta aquí la misma tradición del hijo del centurión. Se subraya el poder de la fe, aunque cambia el protagonista.

CRISIS DEL JUDAISMO: LA PALABRA Y LA LEY

Los capítulos 5 y 6 forman una unidad, se critica la visión judía de la ley. La vida no viene por la ley, sino por la obediencia a la palabra vivificante de Jesús.

El signo

Las circunstancias

No se precisa cuando se hizo el signo: En una fiesta (sugiere la fiesta de los tabernáculos). Se realiza en la piscina, llamada Betzata, junto a la puerta de las ovejas, alimentada por una correinte de agua con poderes curativos. Una glosa: un ángel del Señor bajaba y la movía.

El milagro

Nos presenta un enfermo en una situación desesperada: lleva 38 años esperando. Jesús toma la iniciativa. Pregunta si quiere ser curado. Jesús le cura con su palabra: “Levántate, toma tu camilla y anda”. La palabra surte efecto inmediato. Lo que no pudo el agua “judia” lo puede Jesús. Fue curado por la palabra de Jesús y la obediencia a ella.

La acusación

Era sábado. Los judíos, legalistas, llaman la atención al curado por llevar la camilla en sábado. Más tarde encuentra a Jesús y le dice: “no peque más, no sea que le suceda algo peor”. Asocia la enfermedad al pecado. Jesús no quiere confirmar esta opinión. Quiere conducir al curado de una dicha simplemente humana a una reflexión teológica. Curación y perdón so paralelos en cuanto que ambos pertenecen a los plenos poderes del Hijo del hombre. El curado da a conocer la identidad del que le curó.

Discurso apologético de Jesús

Los judíos persiguen a Jesús

El motivo de la persecución es la no-observancia del sábado. Niegan a Jesús el poder violar el sábado: sólo Dios puede hacerlo. Jesús, al hacer lo que sólo Dios puede hacer, prueba que es el Hijo del hombre. Juan concluye: Jesús es igual a Dios, es el Hijo del hombre.

Punto de pártida: la tesis de la teología rabínica

Dios no descansa el sábado: Mi padre sigue trabajando y por eso obro yo también. Jesús afirma un paralelismo estrecho entre el Padre y él.

Los judíos reaccionan fuertemente buscando su muerte, con doble acusación: violación del sábado y hacerse igual a Dios.

Defensa personal de Jesús

Jesús se defiende afirmando que no viola el sábado, porque actúa como Dios. Su palabra es vivificadora, como la de Dios. Explica por qué cura su palabra, cuando es obedecida.

El conjunto está inspirado en la parábola del aprendiz. Jesús se presenta como el aprendiz del Padre.

Visión del conjunto:

Comienza con una declaración solemne en tercera persona: en verdad, en verdad os digo. Afirmación de unidad de acción con el Padre. Concluye con una finalidad: la misma honra al Hijo que al Padre. Introduce una afirmación paralela: si hay unidad en las obras, también en las palabras, por lo que hay que aocogerlas.

Vuelve al tema de la unidad de las obras en la perspectiva del juicio futuro. Repite el Hijo obra en unidad con el Padre. Repite en forma negativa el Hijo no hace nada de forma autónoma. Positivamente expresan la experiencia directa que Jesús tiene del Padre.

Identidad de acción:Padre-Hijo. Esta unión de vida y acción se funda en el amor del Padre por el Hijo.

Y le mostrará cosas mayores: Juan suele relacionar una revelación determinada personal de Jesús con la revelación de su vida.

Juzgar se refiere a las intervenciones de Dios en la historia, que culminará en la intervención final, en el juicio escatológico.

Consecuencias:

El Hijo debe ser honrado como lo es el Padre y la necesidad de acoger la palabra del Hijo.

Que viene la hora y ya está aquí en que los muertos oirán la voz del Hijo de Dios y los que la hayan oído se salvarán. La frase habla de un futuro que ya ha llegado. En un perspectiva del ya sí, pero todavía no.

Este dar vida se debe a que el Hijo tiene vida en sí mismo, como el Padre.

Jesús les exhorta a no maravillarse de sus afirmaciones. Son verdaderas, cosas que podrán constatar, la resurrección final.

Hay dos tipos de resurrección, resurrección-gloria (positiva) y resurrección-juicio condenatorio (negativa) determinadas por el bien y el mal que se obren en el presente.

Juan habla de resurrección para todos, pero emplea una terminología especial: resurrección para la vida y resurrección para el juicio negativo.

Los testigos

Jesús ha dado testimonio en su propio proceso. Y la legislación judía no permite que el acusado sea testigo en su propio proceso.

Otro da testimonio de mi y su testimonio es verídico. Este es el testimonio adecuado para una misión divina.

Jesús recuerda el testimonio dado por Juan (fue una lampara que ardió y dio luz). Insiste en el testimonio del Otro. Es el Padre y consiste en las obras que el Padre le dio realizar. La armonía entre la voluntad de Dios y las obras de Jesús son garantía de veracidad del testimonio de las obras.

El mismo Padre que le ha enviado dio testimonio de Jesús, testimonio dado en el pasado, en la Historia de la Salvación que relata el AT. Toda revelación de Dios, prepara el testimonio a favor de Jesús. Jesús les invita a escudriñar la Escritura. Se refiere a la actividad de estudio de la Escritura, a la que dan tanto importancia los judíos.

En resumen, el Padre, Juan y la escritura dan testimonio de Jesús.

Requisitoria

El acusado se convierte en juez de los judíos. Realmente no buscan la gloria de Dios, no tienen el amor de Dios, no aman a Dios, pues no aceptan a su enviado debidamente avalado.

Esta incredulidad tiene su raíz en la propia vanidad, buscando mutuamente la gloria entre ellos.