martes, 31 de mayo de 2011

CIRCULOS JOÁNICOS EN ASÍA MENOR

CIRCULOS JOÁNICOS EN ASÍA MENOR

Las iglesias de Asia Menor occidental son de origen paulino; fue una de las zonas donde el cristianismo se extendió más durante la segunda generación cristiana, sufrío muchas persecuciones. Muy activos el sincretismo helenista, filosofía popular y el proselitismo judio (contagio sincretistas de diverso tipo, influencia gnóstica)

Los círculos joánicos

En el origen hay hombres cercanos a los circulos baptistas judíos. Un testigo de Jesús, que fue discípulo de Juan Bautista. En torno a este discípulo se formó un círculo de discípulos. Entró en contacto con la gnosis y con el movimiento baptista judío que desembocó en la gnosis samaritana.

Una serie de criterios histórico-religiosos y de historia de la tradición no permiten suponer que los escritos joanicos hayan nacido en Siria, sino que dan razón a la tradición que los sitúa en la provincia romana de Asia, cuyo capital es Efeso.

No esta claro si entre los emigrantes se encontraba Juan Zebedeo, creador de la escuela.

Los escritos joánicos

La tradición atribuye a los círculos joánicos el cuarto evangelio, tres cartas y Apocalisis:

Las cartas y el evangelio tienen bastante afinidades de estilo y contenido teológico, por lo que se pueden atribuir al mismo autor o circulo teológico. Hay que suponer que el evangelio, o al menos su núcleo, se escribió primero que las cartas, al menos que la primera.

Mas complicado es la relación de estos escritos con el Apocalipsis. El género literario y especialmente el estilo son totalmente diferentes, por lo que no se puede atribuir al mismo autor o círculo. El griego de Juan es sencillo y popular, pero correcto. El griego del Apocalipsis tiene frecuentes solecismos y falta ostensibles de gramática.

Los datos que apuntan a una cierta relación entre el Apocalipsis y los escritos joánicos son excesivamente débiles para probar una autoría común.

EVANGELIO DE JUAN: CUESTIONES INTRODUCTORIAS

El texto

La obra fue escrita en griego. Existen tres papiros antiguos del evangelio de Juan. Junto a ellos están los grandes códices del s. IV Sinaítico y Vaticano y el Occidental. Todos los testigos presentan el mismo orden de capítulos

Origen del Cuarto Evangelio

El evangelio de Juan presenta una serie de tensiones y contradicciones. Los autores señalan once “aporías” de mayor peso:

- El capítulo 21, unido después de la conclusión

- Algunos versículos del prólogo interrumpen la línea temática (presentan a Juan el “testigo”

- Extraña al contexto del díalogo y algunas veces no armoniza con su contexto inmediato.

- Contradicciones, se suponen cosas, interrupciones

- No se corresponde algunas veces la progresión geográfica. Los cambios de lugar no son a veces claros

- Etc.

Hipótesis de los cambios de orden

Una de las soluciones propuestas es cambiar el orden actual de Juan por otro “mas congruente”. El más frecuente es anteponer el capítulo 6 al 5 (En el 4 acaba en Galilea, en el 6 seguimos en Galilea y en el 5 venimos a Jerusalem).

La hipótesis de los cambios de orden no tiene apoyo alguno en la tradición textual, por lo que los cambios tendrían que haber ocurrido antes de la primera publicación definitiva del texto por un motivo casual o por impericia del secretario o escriba.

Características literarias del cuarto evangelio

Una obra fundamentalmente unitaria, producto de un solo autor. Admiten la intervención de un redactor o revisor final que pertenece al círculo joánico, no se distingue del evangelista. Algunos autores admiten el uso de una tradición precedente y que Jn21 es un añadido proveniente de otra mano.

El modelo de los “estratos”

Diversas hipótesis sobre su origen literario. Estas se pueden agrupar en dos modelos fundamentales:

- Distintos estratos o fases de elaboración a partir de un núcleo o escrito base

- A partir de distintas “fuentes”

Welhausen mantiene que Juan es el producto de un proceso literario: añadidos y modificaciones hechas sobre un escrito base. Distigue un estrato A formado por relatos de milagros, afín a la tradición sinóptica (ambientada en Galilea con dos viajes a Jerusalén) y un estrato B (en dos fases) sobre el esquema cronológico de las fiestas judias y con el relato de la pasión, integrado con añadidos de los sinópticos.

Otros autores están en esta misma linea con pequeñas modificaciones (tres, cuatro fases…)

Una reelaboración de las hipótesis de formación del cuarto evangelio en más fases o estratificaciones ha sido hecha por M.E. Boismard-A. Lamouille:

- Un evangelio arcaico: Documento C

- Es ampliado con la vocación de Andrés y Pedro, dos milagros y algunos discursos.

- Se crea una segunda edición donde el tema de la pascua desempeña un papel preeminente. Se advierte influjo de Pablo y de los escritos lucanos, afinidad con el ambiente qumránico y con las cartas de Juan

- Se introduce los pasos paralelos de Jn y alguns logia del ambiente joánico.

El punto de convergencia de las hipótesis que recurren al modelo de los estratos es el de reconocer un núcleo originario.

El modelo de las fuentes

R. Bultmann hipotiza tres fuentes en la base del cuarto evangelio: I. La “fuente de los signos”: colección de milagros de origen palestinense; II. La “fuente de los discursos” de matriz gnóstico-helenista; III. El relato de la Pasión. Sobre estas fuentes interviene el evangelista y, al final, un “redactor eclesiástico”. Esta hipótesis no ha encontrado mucha acogida.

H. M. Teeple reconstruye la formación del cuarto evangelio en cinco frases: 1. una fuente escrita de signo; 2. una fuente escrita de discursos; 3. una fuente de la pasión; 4. un editor que relabora las fuentes; 5. un redactor que revisa el trabajo precedente.

El modelo de las fuentes ha sido continuamente redimensionado e integrado.

Situación vital

Algunas de las circunstancias en que se escribió:

+ La tradición que ofrece conoce bien la geografía de Palestina, las fiestas y las costrumbres judías.

+ Los cristianos han sido expulsados de la sinagoga e incluso son matados

+ Se alude a los judios como a un grupo distinto de los cristianos. Incluso se presenta a Jesús hablando como si no fuera hebreo

+ Las controversias con los judios son violentas y estan centradas en que Jesús se declara Dios (sinopticos mas en el sabado)

+ Igual de forma diversa a los sinopticos, Jesús habla claramente de su preexistencia y divinidad

+ Algunos milagros se han convertido en ocasión de largas homilías y discursos

+ Algunos samaritanos aceptan a Jesús, en contra de lo que afirman los sinópticos.

+ Mientras que los sinópticos sólo hablan del mandato de bautizar y narran la institución de la eucaristía, Juan presupone estos datos y los desarrolla: bautismo, eucaristía, muestra la fuente, y explicita el perdón de los pecados. Muestra la fuente del sistema sacramental: La Palabra se hizo carne.

Juan recoge una tradición de origen palestino.

Tiempo de composición

Finales del s. I – comienzos del s. II.

Lugar de composición

Según Ireneo en Éfeso de Asia. Según Efrem en Antioquia de Siria.

Una minoría cualificada lo sitúan en Antioquia de Siria y la mayoría en Efeso (en Antioquia tuvo lugar una redacción anterior a la definitiva que fue en Efeso)

Autor

Plantea una doble tradición: Juan el Apóstol (Obispo lo afirman, fragmento muratoriano, Clemente de Alejandría, etc.) y los “alogoi” atribuyen el cuarto evangelio a Cerinto

Crítica interna

La obra está escrita en griego y tiene bastantes semitismos, cabe pensar que el autor de las fuentes o de la redacción final ha debido ser un semita.

La obra alude a lugares, tiempos, personas y hechos concretos de Palestina, las fuentes o autor final sea palestino.

Jn 1,14 habla en primera persona del plural por lo que el autor habla en nombre de una comunidad.

La existencias de duplicados.

La obra transmite el testimonio del “discipulo amado”. Para muchos autores se trata de los tres intimos: Pedro, Juan, Santiago. Resulta extraño que mientras que en los sinópticos Juan y Santiago tienen cierto relieve no lo tengan, explícitamente, en Juan. Este silencio podría explicarse bien si quien está escribiendo es Juan. Juan no emplea el titulo de apóstol.

El autor se presenta como testigo del Logos encarnado, pero un testigo especial, se expresa en plural. Se identifica con un discípulo histórico de Jesús. El autor tanto en el evangelio como en la 1 Jn tiene un sentido teológico: el autor ha “visto”, “ver” para él y ser testigo implica comprender lo que se ha visto.

Esta tradición fue reelaborada varias veces por un grupo de discípulos en contexto gnóstico.

Destinatarios

Cristianos helenistas, judeo y étnico-cristianos. Explica costumbres judías palestinas, traduce palabras arameas. Tendencia universalista p.e. cuando habla del letrero en la cruz de Jesús.

Finalidad

Catequesis en general: exponer el mensaje cristiano, Jesús como Mesías y con ello a tener vida eterna.

En muchos casos supone el relato sinóptico, o de completarlos, ya que selecciona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario